Encuentra lo que buscas

miércoles, 11 de febrero de 2015

Afiche ACV Chile


Tratamiento de la disfagia orofaríngea.

El objetivo principal de cualquier estrategia de tratamiento para un paciente disfágico es conseguir una alimentación oral con una deglución segura mientras se mantienen una hidratación y nutrición adecuadas. Existen dos grupos de estrategias de tratamiento: las técnicas compensatorias y las técnicas de tratamiento propiamente dichas. Las primeras tratan de redirigir el bolo y así eliminar los síntomas de disfagia aunque no modifican necesariamente la fisiología de la deglución. Están controladas por el terapeuta o cuidador y se pueden realizar en todas las edades y niveles cognitivos. Las técnicas de tratamiento están diseñadas para cambiar la fisiología de la deglución, tratan de mejorar la movilidad de las estructuras orales y faríngeas, aumentar la velocidad de disparo del reflejo faríngeo o controlar de forma voluntaria la movilidad orofaríngea durante la deglución. Suelen precisar de la colaboración del paciente ya que éste debería practicarlas de forma independiente
para obtener los mejores resultados. 



El decidir cuál o cuáles se deben utilizar dependerá de varios factores siendo fundamental la exploración clínica y radiográfica.

LINK:
https://futurofonoaudiologo.files.wordpress.com/2014/10/tratamiento-de-la-disfagia-orofarc3adngea.pdf

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Disartria, estrategias de intervención fonoaudiológica

Al hablar realizamos movimientos muy rápidos con los labios, lengua, mandíbula, velo del paladar, laringe y una participación activa de la musculatura respiratoria. 

Para obtener un habla inteligible los movimientos de los músculos y las articulaciones deben ir en la dirección correcta y ejecutarse con la fuerza necesaria y la precisión oportuna. Nuestro cerebro es el responsable de que estos movimientos complejos sean programados y llevados a cabo de forma coordinada.
 
Cuando una persona sufre una lesión cerebral, bien por un traumatismo craneoencefálico (TEC), accidente cerebrovascular (ACV) o bien por una enfermedad neurodegenerativa, congénita o tumor, los órganos empleados para hablar sufren alteraciones en el tono, fuerza, simetría, sensibilidad y velocidad de los movimientos provocando dificultades en la respiración, la fonación, articulación, la resonancia y la entonación (Procesos motores básicos).


Estas dificultades en la articulación comprenden diferentes características dependiendo del lugar de la lesión siendo las más frecuentes:

  1. Incoordinación fonorespiratoria.
  2. Voz áspera/soplada/nasalizada/entrecortada.
  3. Intensidad de voz disminuida/elevada/fluctuaciones
  4. Pérdida de precisión articulatoria
  5. Ritmo de habla lento/acelerado
  6. Debilidad y escasa movilidad de lengua, labios, mandíbula, velo del paladar.
  7. Falta de control de la saliva (sialorrea)
  8. Alteración en la entonación
  9. Dificultad al masticar y tragar

La disartria debe ser abordada desde distintas perspectivas, es decir, paciente, familia y fonoaudiólogo deben involucrarse de forma activa para perseguir el mismo objetivo: lograr una comunicación lo más efectiva posible.




Disartria



Fuente: Verbaloop - Rehabilitación Cognitiva y Afasias

lunes, 22 de septiembre de 2014

Papel de la logopedia en el tratamiento de la disartria y la disfagia en la enfermedad de Parkinson


Una de las tantas patologías en la que desempeñamos un papel activo en evaluación y rehabilitación es en la enfermedad de Parkinson (EA). La cual se origina por la degeneración progresiva de las células dopaminérgicas de la sustancia negra del mesencéfalo y la denervación gradual del cuerpo estriado, principal proyección diana para las neuronas con la sustancia negra y tiene como síntomas caracteristicos el temblor en reposo, rigidez, bradiscinesia o ascinesia y postura inestable (TRAP). 

En USA y otros países se ha empezado a trabajar con la terapia de Lee Silverman, destinada a trabajar directamente sobre la hipofonía de los pacientes con EA, aunque también se abordan de manera indirecta patologías como la disatria y la disfagia que presentan. Se trabaja en un programa determinado en sesiones y exigencia. 

Sin duda, es una buena manera de trabajar con estos pacientes, ya que los resultados se observan en el corto plazo y tienen una duración aproximada de dos años (aún no hay evidencia estadísticamente imporante. Sin embargo, en los pocos pacientes que se ha intervenido mediante esta técnica se observan importantes avances). 

Los invito a leer sobre este tema y si tienen alguna duda o consulta no duden en comentar o solicitar más información.  







Fuente: http://www.sanugal.es/files/descargas/14.pdf

Tratamiento y rehabilitación de la disfagia tras enfermedad cerebrovascular



Hoy quiero compartir la publicación de R. López-Lira, et al. Publicada en la revista de neurología 2014. 

En este documento se aborda uno de los temas más importantes y relevantes en el quehacer fonoaudiológico en el ámbito geriátrico, nuestra labor en trastornos deglutorios es de suma importancia, y cada vez se hace más frecuente nuestra intervención debido al aumento de accidentes vasculares en la sociedad actual. 

Para un mejor abordaje se han tomado distintas publicaciones, tratando de recopilar la mayor cantidad de antecedentes en lo que a rehabilitación se refiere, en el periodo post evento vascular. Dichas revisiones se han basado en documentos publicados entre el año 2002 y 2012. 


Los estudios incluidos en esta investigación afirman que el tratamiento de la disfagia tras un evento vascular puede mejorar la función deglutoria (coordinación, velocidad, volumen), la calidad de vida y las relaciones sociales de las personas. Existe una labor pendiente para establecer o definir qué tipo de terapias, técnicas, ejercicios o maniobras son los más eficaces en la disfagia, y para elaborar protocolos de tratamiento o rehabilitación consensuados dentro de las unidades que abordan integralmente el ACV.


Que-es-un-acv-1.jpg (630×603)

Fuente: http://www.neurologia.com/pdf/Web/5806/bl060259.pdf

domingo, 21 de septiembre de 2014

Prevención ACV.

Aquí una canción pegajosa que nos ayudará a prevenir en caso de estar viviendo o presenciando un ACV. Pronto se vendrán publicaciones relacionadas directamente con este tema, tanto como en periodo agudo, como en rehabilitación y el rol que juega el fonoaudiólogo en este proceso.




Matías Rubio Hidalgo.
Interno Fonoaudiología.